¿Quién era la reina de Saba en la Biblia?? La Reina de Saba aparece en el Biblia y en muchas leyendas. Verás el relato bíblico y el versos en 1 Reyes e 2 Crónicas; la reunión con Salomón y los presentes; las descripciones de sus sabiduría e riquezas; identificación histórica con Saba, pruebas arqueológicas en el Yemen y Etiopía y las inscripciones sobre el pueblo Sabaean.
También conocerá la leyenda etíope del Kebra Nagast, Makeda y Menelik, así como interpretaciones religiosas, tradiciones orales, mitos, folclore y representaciones en el arte. Todo explicado de forma sencilla.
Principales conclusiones
- La reina de Saba visitó al rey Salomón para probar su sabiduría.
- Trajo muchos regalos y riquezas.
- Procedía de Saba, una región vinculada a Yemen y Etiopía.
- La narración muestra la admiración mutua entre ella y Salomón.
- Tradiciones posteriores afirman que tuvo un hijo con Salomón (leyenda etíope).

El relato bíblico de la Reina de Saba
La historia de la reina de Saba aparece como un encuentro que mezcla curiosidad, prueba y admiración. En los textos, ella viene de lejos para ver la sabiduría de Salomón y hace preguntas que miden cuánto sabía realmente el rey.
La visita actúa como un espejo: muestra la fama, el poder y la búsqueda de respuestas. Para leer el texto bíblico completo de este pasaje, vaya a Texto bíblico de 1 Reyes 10.
El relato contrasta la riqueza material y la inteligencia reconocida, describiendo salones, riquezas y diálogos sagaces. El mensaje central es el reconocimiento y la legitimidad: con su visita, la reina de Saba confirma públicamente la autoridad de Salomón.
Para contextualizar estos episodios en la narrativa bíblica más amplia, merece la pena consultar recopilaciones de historias de la Biblia.
Versículos clave (1 Reyes 10; 2 Crónicas 9)
Los capítulos que narran la visita son 1 Reyes 10 y 2 Crónicas 9. Describen el viaje, las preguntas, los regalos y la respuesta de Salomón.
- 1 Reyes 10:1-13 - llegada, diálogo, regalos e impresión causada por la sabiduría de Salomón.
- 2 Crónicas 9:1-12 - repite la historia haciendo hincapié en la riqueza y en honrar a Salomón.
Para quienes estudian pasajes y comparaciones textuales, las listas de pasajes bíblicos menos conocidos ayudan a situar estos capítulos en el marco más amplio de las narraciones.
El encuentro con Salomón y los regalos que trajo
La visita es casi teatral: carpas, desfiles y un rey preparado para impresionar. La reina de Saba llega con preguntas y regalos que simbolizan el respeto y el comercio.
El encuentro termina con un reconocimiento mutuo: ella comprueba que su fama era cierta y él recibe la aprobación internacional.
Regalos traídos: oro, especias, piedras preciosas, maderas raras y perfumes.
El gesto de hacer regalos consolida las alianzas y afirma el estatus, indicando el comercio entre reinos.
Nota: la visita es algo más que un lujo: es una prueba pública de la sabiduría y la justicia de Salomón. Para entender mejor el tema de la sabiduría en el reinado de Salomón, hay textos que exploran cómo eligió la sabiduría antes que el oro (elegir la sabiduría antes que el oro).
Cómo describe la Biblia la sabiduría y la riqueza de la reina de Saba
La Biblia hace hincapié en la sabiduría y sus riquezas de forma indirecta: a través de la actúa, Es una historia sobre la reina, sus preguntas y el lujo que las acompaña. El texto utiliza la reacción de la reina ante Salomón para mostrar que era perspicaz y poderosa, capaz de reconocer el mérito.
Identificación histórica: Saba y el reino de Saba
La identidad histórica de Saba enlaza textos antiguos, tradiciones orales y hallazgos arqueológicos. El nombre aparece en la Biblia, en Corán y en las crónicas etíopes.
Los eruditos asocian Saba con el reino de Saba, un estado del sur de Arabia que floreció entre el año 1000 a.C. y el 300 d.C. Este vínculo es fuerte, pero los textos sagrados mezclan historia y mito.
Materialmente, el reino de Saba dejó ciudades fortificadas, sistemas de regadío y rutas comerciales de incienso. Las inscripciones en lengua sabeana y los objetos muestran el contacto con el Mediterráneo y África oriental, lo que sitúa a Saba en el centro de las redes comerciales que sustentaban la riqueza y el poder, un tema que se destaca a menudo en los estudios sobre la historia del reino. curiosidades de la Biblia.
A la hora de estudiar Saba, es útil consultar las reseñas académicas sobre el tema; una buena referencia introductoria es la entrada enciclopédica que trata de la Historia y arqueología del reino de Saba.
Al estudiar Saba, es necesario tener en cuenta la versión literaria y la arqueológica: ambas confluyen al identificar a Saba como una potencia del sur de la Península Arábiga, con vínculos con Yemen y Etiopía.
Yacimientos arqueológicos en Yemen y Etiopía
En Yemen, los lugares clásicos del reino de Saba son Marib y Sirwah. Marib era la capital legendaria, con la presa de Marib; Sirwah cuenta con templos e inscripciones que atestiguan la existencia de élites políticas. Estos yacimientos confirman la existencia de un Estado organizado y rico en comercio.
En Etiopía, Yeha y Axum revelan intensos contactos con el sur de Arabia.
Ruinas, monumentos y cerámicas demuestran que el corredor entre la Península Arábiga y el Cuerno de África estaba activo; la información sobre estos centros está disponible en documentación patrimonial como la página de la UNESCO sobre la Península Arábiga. Yacimientos arqueológicos de Axum y Yeha.
Principales yacimientos arqueológicos relacionados con Saba:
- Marib (Yemen) - capital y presa
- Sirwah (Yemen) - templos e inscripciones
- Yeha (Etiopía) - estructuras pre-Aksumitas
- Axum (Etiopía), antiguo centro de poder y memoria
Nota: la atribución de yacimientos entre Yemen y Etiopía es objeto de debate; las tradiciones locales y los datos arqueológicos no siempre coinciden.
Inscripciones y hallazgos que hablan del pueblo Saba
Las inscripciones en lengua sabana son clave: aparecen en piedra y metal, con registros de reyes, ofrendas a dioses y contratos comerciales. Además, cerámicas, sellos, restos de puertos y obras hidráulicas muestran la rutina económica y religiosa de los habitantes de Saba.
Principales tipos de hallazgos:
- Matrículas reales y administrativas
- Dedicatorias en los templos
- Registros mercantiles e impuestos
Pruebas arqueológicas que vinculan a la Reina de Saba con el mundo sabeo
En la actualidad no existe ninguna inscripción de Saba que nombre explícitamente a la reina de Saba con detalles biográficos. No obstante, la combinación de inscripciones sobre reyes y reinas en contextos del sur de Arabia, la tradición etíope y las pruebas del poder central en Saba crean un puente plausible.
En resumen: los hallazgos confirman un entorno en el que podría haber surgido una figura como la reina de Saba, pero el vínculo directo sigue siendo más literario que documental.

La leyenda etíope y el Kebra Nagast sobre la Reina de Saba
En la tradición etíope, la Reina de Saba es Makeda, que va a Jerusalén, habla con Salomón y vuelve transformada, con un hijo que, según la leyenda, funda un linaje real en Etiopía.
O Kebra Nagast mezcla historia, mito y propaganda religiosa: reivindicar la descendencia de Salomón daba prestigio y legitimidad a los reyes etíopes. Para referencias bibliográficas y material de catálogo sobre el texto, véase la presentación del Kebra Nagast y la leyenda etíope en la Biblioteca Británica.
Leer esta leyenda es comprender la identidad, símbolos y creencias: aun sin pruebas fácticas, la versión etíope ha moldeado los ritos, los reyes y la memoria colectiva.
Makeda y Menelik según la tradición etíope
Makeda es retratada como una reina sabia e independiente; el encuentro termina con el nacimiento de Menelik I, que regresa a Etiopía portando, según la leyenda, el Arca de la Alianza.
Este mito explica por qué Etiopía se considera guardiana de las reliquias sagradas y sirvió de fundamento ideológico a la dinastía salomónica.
Elementos clave:
- Makeda: reina sabia e independiente
- Menelik I: hijo y fundador de la dinastía
- Arca de la Alianza: objeto sagrado que conecta las tierras
El papel de Kebra Nagast en la historia real y religiosa
El Kebra Nagast funcionaba como manual de identidad: ofrecía genealogías que vinculaban a los monarcas etíopes con Salomón, sirviendo de herramienta política y catequética.
Religiosamente, afirma que Etiopía guarda parte del pasado sagrado de Israel, moldeando cultos, festivales y la percepción de la misión divina.
Nota: la afirmación de que el Arca de la Alianza estuvo en Etiopía es fundamental para Kebra Nagast; independientemente de las pruebas, esta creencia tiene un gran peso cultural.
Así presenta la leyenda etíope a la Reina de Saba y a Menelik
La leyenda muestra a la Reina de Saba como estratega y madre, y a Menelik como heredero de dos mundos. La narración es simbólica y se ha transmitido en sermones, canciones y ceremonias.
Para comprender cómo estas historias dan forma a las tradiciones, véanse las recopilaciones sobre personajes bíblicos femeninos del Antiguo Testamento.
La Reina de Saba y Salomón en las tradiciones religiosas
La historia aparece en la Biblia, el Corán y el Kebra Nagast. Cada fuente le da un tono diferente: prueba de sabiduría, pacto político o mito legitimador.
En las comunidades, la narración se convierte en símbolo de identidad, uniendo historia, fe y memoria colectiva. Para una visión general en portugués de las variaciones y tradiciones, consulte la entrada sobre Versiones religiosas y tradiciones sobre la reina.
Interpretaciones judías, cristianas y de otras confesiones
- Judaísmo: destaca la prueba de sabiduría de Salomón; la lectura favorece las lecciones éticas y el reconocimiento.
- Cristianismo: muchos lo ven como un símbolo de la búsqueda de la verdad que encuentra a Cristo.
- Islam: la reina se llama Bilqis; la narración hace hincapié en la revelación y la sumisión a Dios.
- Tradiciones populares: adaptaciones locales que hablan de la vida cotidiana.
Temas comunes: sabiduría, juicio, alianza, legitimidad.
Referencias en tradiciones orales e iglesias de Etiopía
En Etiopía, el Kebra Nagast narra el encuentro como el origen de la dinastía salomónica y la llegada del Arca de la Alianza. En las iglesias y fiestas religiosas tewahedo, murales y canciones repiten esta narración como elemento central del pasado nacional.
La tradición oral mezcla texto y voz: en Lalibela o Axum, la historia es una presencia física que guía los rituales y la memoria colectiva.
Nota: en Etiopía, la historia actúa como hilo conductor entre la religión y la identidad nacional.
Cómo la tradición oral preserva el encuentro
La tradición oral utiliza estribillos, imágenes fuertes y repeticiones en las fiestas. Canciones, danzas y genealogías transforman los episodios en rituales que las nuevas generaciones aprenden jugando, pero manteniendo lo esencial: el encuentro, los regalos y la lección de sabiduría.

Mitología y folclore: versiones populares de la Reina de Saba
La Reina de Saba aparece en muchas versiones populares: a veces es una reina sabia, a veces una figura mágica. Las historias se adaptan a cada lugar, incorporando música, comida y nombres locales. Motivos como el poder femenino, la prueba de la sabiduría y los pactos con los reyes están estandarizados.
Nota: presta atención al tono de las versiones -alegría, advertencia o reverencia-, ya que revela quién cuenta la historia.
Leyendas y variaciones locales
- En el sudeste de África: puede ser el antepasado de dinastías.
- En Yemen: énfasis en el comercio y la riqueza.
- En Brasil: en algunas comunidades, se mezcla con creencias afrobrasileñas y se convierte en un símbolo de poder femenino.
Para ver cómo se representan las figuras femeninas en los relatos religiosos, consulte las páginas sobre personajes bíblicos femeninos y listas como 9 mujeres de la Biblia.
Influencia en cuentos, canciones y tradiciones orales
La Reina de Saba ha entrado en el repertorio de cuentos y canciones. Poemas y canciones tienen estribillos que ayudan a memorizar partes de la leyenda. En las fiestas, los versos recuerdan el viaje y el encuentro con reyes lejanos, y se utilizan para enseñar valores o criticar el poder.
Elementos mitológicos y folclóricos recurrentes:
- Viajes largos y caravanas
- Tesoros y regalos exóticos
- Pruebas de sabiduría para reyes
- Conexiones con genealogías locales
- Rasgos mágicos o sagrados
Iconografía y representación artística de la Reina de Saba
La imagen de la Reina de Saba ha cambiado con el tiempo. Las pinturas antiguas la adaptaban a su cultura: a veces exótica, a veces bíblica. Los elementos comunes incluyen ricos ropajes, coronas y gestos de respeto, signos inmediatos de realeza e intercambio cultural.
Imágenes medievales y renacentistas
- Edad Media: manuscritos iluminados y tapices con figuras sencillas y colores fuertes; centrados en la riqueza y el prestigio.
- Renacimiento: profundidad y naturalismo; escenas arquitectónicas que destacan virtudes como la sabiduría y la diplomacia.
Para una visión general de cómo se han ilustrado estas historias a lo largo del tiempo, véanse las colecciones de historias de la Biblia en imágenes.
“Venía con regalos y preguntas, y todos escuchaban atentamente”. - una frase que personifica el espíritu de las representaciones medievales.
Representaciones en el arte etíope e iconos religiosos
En la tradición etíope, la reina de Saba (Makeda) adquiere rasgos nacionales y sagrados: paneles y manuscritos la vinculan al linaje de Axum, con un fuerte sentido sacro.
Los iconos cristianos la representan junto a Salomón o recibiendo bendiciones, subrayando el encuentro como un intercambio de sabiduría y fe.
Símbolos y atributos utilizados para representarlo:
- Corona - signo de realeza
- Regalos (oro, especias) - riqueza e intercambio
- Camello: viajes y tierras lejanas
- Ropa y joyas ricas: estatus social
- Libro o pergamino - sabiduría o diálogo con Salomón
Por qué la Reina de Saba es actual
La figura de la Reina de Saba aúna historia, religión e identidad cultural. Sirve de ejemplo de poder femenino, diplomacia e intercambio intercultural.
En los debates sobre memoria y patrimonio, es un puente entre la arqueología y el mito, que nos recuerda que los relatos antiguos siguen configurando la identidad y la política.
Si quiere leer más sobre cómo influyen las narrativas en las tradiciones, consulte los textos de las historias que cambiaron la Biblia.
Conclusión: ¿Quién era la reina de Saba en la Biblia?
La historia de la reina de Saba es un puente entre el mito y la historia: el relato bíblico (encuentro con Salomón, preguntas y regalos) actúa como sello social de reconocimiento; la arqueología y las inscripciones de Saba (Yemen) y los yacimientos de Etiopía dan rostro material al contexto.
La tradición etíope (Kebra Nagast) convierte a Makeda y Menelik en los fundadores de un linaje sagrado, mostrando cómo se entrelazan memoria e identidad.
Incluso sin pruebas documentales directas de la reina, el entorno arqueológico hace plausible la existencia de una figura tan poderosa. Leer con ojos críticos y apreciar el valor simbólico.
Si quiere seguir navegando por estas historias que mezclan fe, mito e historia, visite otros relatos y análisis.
Preguntas más frecuentes
R: El monarca que visitó al rey Salomón para poner a prueba su sabiduría (1 Reyes 10; 2 Crónicas 9). Para contextualizar la figura en el conjunto de relatos bíblicos, véanse las recopilaciones de historias de la Biblia.
R: La tradición indica el reino de Saba, posiblemente en el sur de la península arábiga (Yemen) o en la región que hoy es Etiopía; hay desacuerdo entre los estudiosos.
R: Para poner a prueba su sabiduría y comprobar si las historias que se contaban sobre él eran ciertas, trajo preguntas y regalos.
R: El encuentro reforzó la fama y legitimidad de Salomón; la reina alabó su sabiduría y reconoció la bendición divina sobre él. Para saber más sobre cómo la sabiduría marcó el reinado, véanse los textos sobre la culto a la sabiduría de Salomón.
R: La Biblia lo describe, pero las pruebas arqueológicas directas son escasas. Muchos consideran que la historia es una mezcla de realidad y leyenda, con un fuerte impacto cultural y simbólico. Para reflexiones sobre personajes femeninos en los relatos sagrados, véanse las páginas sobre personajes bíblicos femeninos.







